sábado, 5 de diciembre de 2020

SOLO DE MOTO (1967). Daniel Sueiro. LA NOVELA MACARRA DE LA CARRETERA






UN REPORTAJE DE ROUTE 1963
 
Texto original publicado en 2012



    Daniel Sueiro
(1931-1986), pese a haber obtenido el Premio Nacional de Literatura en 1959, es uno de esos muchos escritores españoles tan grandes como desconocidos. Algo que no tiene nada de particular, por otra parte, en un país como el nuestro en el que son muy contados los ciudadanos aficionados a la lectura. Su novela corta SOLO DE MOTO (1967), tampoco es de las más conocidas del autor, ni siquiera después de haber sido llevada al cine por Juan Antonio Bardem bajo el título de EL PUENTE (1976), y protagonizada por Alfredo Landa, una producción tópica y típica del cine español de la época, una mediocre españolada y el peor trabajo de su director, en opinión de los críticos.

Como suele suceder en estos casos, muchos españoles vieron la película en su día y otros muchos hemos conseguido verla treinta años después, pero muy pocos la relacionan con la novela y todavía menos son los que la han leído. En mi caso fue al revés, primero leí la novela y después pude ver la película íntegra en YouTube (creo que ya no está disponible), pero lo más curioso fue lo que me costó conseguir el libro y después conservarlo en casa, porque lo perdí en varias ocasiones, lo encontré otras tantas (la última de ellas ahora, para escribir este reportaje), y estoy seguro de que lo volveré a extraviar más adelante. Su pequeño formato de bolsillo, apenas un poco mayor que el de las antiguas novelas del oeste que se vendían en los quioscos de prensa, tiene buena culpa de ello. La primera edición data de 1967 o 1968, pero yo conseguí una edición postrera del año 2001 mediante búsqueda y encargo de unos grandes almacenes, lo que llevó su tiempo. Se trataba sin duda de una tirada muy corta a cargo de la modesta editorial GAS, desaparecida hace bastantes años, por lo que me ha sido imposible solicitar la pertinente autorización para la reproducción de algunas ilustraciones del libro en este blog. Dichas ilustraciones son obra de Víctor Aparicio.

SOLO DE MOTO es muchas cosas, pero sobre todo es una novela de la carretera (española), un género prácticamente inexistente en nuestra literatura, con la honrosa excepción del libro que nos ocupa y tal vez de alguna otra rareza todavía mucho más desconocida y por supuesto descatalogada y difícil de conseguir. Al respecto se me ocurre la novela negra LA CORONA VALENCIANA, del periodista catalán Joan Fuster, a la que le dediqué un reportaje en otro de mis blogs hace ya algún tiempo.


La sinopsis de la novela es sencilla: un jovenzuelo marginal y notablemente macarra, mecánico de profesión, emprende un viaje relámpago de fin de semana desde Madrid a Torremolinos, a lomos de una modesta Ducati de 49 c.c. a la que de manera muy optimista bautiza como La Poderosa, con el muy celtibérico propósito, tan en boga en la época, de beneficiarse sexualmente de alguna de las muchas turistas suecas que pululaban por la Costa del Sol en aquellos primeros años dorados del desarrollismo. Estos venéreos propósitos que alientan su viaje no van más allá de una mera acumulación de fantasías eróticas sin ningún fundamento de poder convertirse en realidad, y de hecho nuestro protagonista ni siquiera consigue llegar a Torremolinos, pues ha de darse la vuelta poco antes de su destino para estar de regreso en el trabajo el lunes por la mañana, con lo cual la consiguiente frustración no proviene de la certeza de haber sido rechazado en sus pretensiones eróticas, sino de su propia incapacidad material de alcanzar el objeto del deseo. Y como en otras tantas ocasiones, también en esta novela la propia motocicleta adquiere una dimensión transgresora de liberación y estímulo contra la represión social, laboral y sexual de la época.

Pero sobre todo, las descripciones y las peripecias del largo viaje en moto a través de la N-IV (carretera de Andalucía), una carretera en aquel tiempo tercermundista, constituyen un testimonio imprescindible de aquellos años que nos llega inalterado a nuestros días, medio siglo después. Porque más allá de las obligadas concesiones a la ficción narrativa, es innegable que la cruda realidad aflora constantemente en cada una de las páginas de la novela en todo su esplendor. Es cierto que se prodigan en el relato algunas fantasías y pasajes ciertamente surrealistas de dudosa verosimilitud, pero en ningún caso empañan o distorsionan la atmósfera genuina de un viaje casi desesperado, áspero y sórdido, fiel reflejo de una España atrasada que sólo se reconoce y se alimenta de sus esencias más canallas y brutales. ¿Era España así en los años sesenta? En gran parte sí, pero en gran parte no.


Todo depende del punto de vista, y Daniel Sueiro forzó un enfoque de la realidad interesadamente subjetivo desde la mirada interpuesta de su protagonista, un macarrilla menestral y desclasado que narra sus peripecias en primera persona con un lenguaje coloquial, abrupto y a menudo chulesco. Si el protagonista de la novela hubiera sido un alto funcionario del Estado a bordo de un flamante Seat 1400, o un modesto empleado al volante de un Renault Dauphine de viaje con su familia, el punto de vista habría sido muy diferente y las sensaciones del viaje otras completamente opuestas. En realidad, estaríamos hablando de otro libro distinto. Pero habitualmente la buena literatura necesita más de los tonos negros y grises que de los tonos claros y amables para poder prosperar, y en este aspecto hay que reconocer que el autor sabía exactamente lo que quería escribir y porqué.

Ya de entrada resulta descabellado imaginar que alguien estuviera dispuesto a bajar de Madrid a Torremolinos en una moto de 49 centímetros cúbicos (un ciclomotor, por lo tanto, aunque alcanzaba los 80 km/h) —y sin casco, sólo protegido por unas gafas de sol—, un sábado de verano por la tarde para estar de regreso en Madrid a tiempo de trabajar el lunes a primera hora de la mañana, y menos aún en 1967, aunque el personaje empeñado en semejante hazaña fuese un fogoso mozalbete de veinte años:

Corrí como un loco yo solo por el centro de las calles y de las avenidas, tanto por la derecha como por la izquierda, con el escape abierto y a todo gas, atronando la ciudad y el mundo entero, porque aquel día era sábado, un sábado de primeros de agosto y yo tenía veinte años y además tenía que tirarme a una extranjera aquel fin de semana, fuera como fuera.

Pero pronto comprendemos que nunca podrá llegar a Torremolinos, porque apenas en una gasolinera de Valdemoro, la María Santísima, hace la primera parada para tomarse una Pepsi, después un cubalibre, ponerse a fumar y repasar la moto.


Eran cerca de las cinco cuando salí, entre unas cosas y otras, y el calor seguía pegando tela. Cuando me vi decidido encima de la moto enfilando hacia Torremolinos me dije, macho, el mundo es tuyo (...) Y luego, durante un buen montón de kilómetros, tuve la mala suerte de empezar a fijarme en los mojones de la N-IV (...) No puedes ir contando los kilómetros, no puedes hacerlo, tú lo que no puedes es ir midiendo la carretera metro a metro, eso te vuelve loco, y más si te quedan aún unos quinientos (...) La Poderosa seguía rodando, rodando, llevándome hacia el paraíso, ay, estaba refrescando un poco y sentía el suave vaivén. Pero de pronto me di cuenta de que había anochecido por completo y aún no había hecho ni doscientos kilómetros y solté el gas.

En Manzanares (Ciudad Real) nuestro protagonista hace el primer repostaje de combustible, y aunque es ya de noche y siente algo de frío, su entusiasmo permanece intacto. Casi cuatrocientos kilómetros todavía hasta Torremolinos atravesando entre tinieblas primero las inhóspitas rectas manchegas y luego las curvas homicidas de Despeñaperros, y la campiña cordobesa, y la vega del Guadalquivir, y los montes de Málaga, lo que nos obliga a suponer que llegará a su destino con el amanecer del domingo, sin descansar ni dormir en condiciones (apenas unas cabezadas en mitad del campo), para ponerse a buscar desesperadamente una sueca complaciente que alivie sus ardores de macho ibérico, y una vez saciado, de nuevo a la carretera para recorrer de regreso los seiscientos kilómetros hasta Madrid para estar a las ocho de la mañana del lunes en su puesto de trabajo en el taller. Hace falta ser muy optimista o estar muy mal de la cabeza, pero casi ninguna buena historia de ficción funciona sin el recurso de semejantes elementos épicos.


Entré en uno de los restaurantes que hay cerca de la gasolinera de Valdepeñas, (...) y lo primero me tomé una cerveza de golpe (...) y empecé a comer el bocadillo de tortilla con una mano mientras con la otra me servía el primer vaso de Valdepeñas fresquito de la media botella (...) y después del bocadillo de tortilla me tomé el de chorizo, y después del de chorizo pedí otra media (botella) y me zampé el bocadillo de queso, y al final aún me quedaban un par de vasos de la segunda botella y me los fui cargando como remate.

Después se encuentra casualmente en el restaurante con unos conocidos, se toman varias rondas de copas de coñac, y cuando por fin se queda solo: me tomé otro coñac, a la desesperada, porque ya estaba perdido, era más de la una y me quedaba medio mundo por recorrer.

(...) Durante unos cuantos kilómetros fui tirando sin enterarme de nada. Había ya muy poca circulación en la carretera. El cielo estaba lleno de estrellas, y, aunque no había luna, el reflejo de todo aquello tan quieto y tan lejos allá arriba iluminaba pálidamente y de una manera irreal esas grandes llanuras de la Mancha. Andando por allí encima de la Ducati, en medio de la noche, a cincuenta y cinco o sesenta kilómetros por hora, como un extraño mosquito ruidoso y débil, tuve de pronto la sensación de haberme perdido en la noche en una inmensa recta, para nunca más salir de la noche ni de la recta, de andar perdido y de no entender nada, pero nada, absolutamente nada, y esta sensación me resultó muy dolorosa y mortificante, y yo sabía que no era el coñac (...).


La carretera, la noche, el esfuerzo del viaje y los excesos etílicos le acaban pasando factura a nuestro bizarro protagonista:

(...) De repente me entró una fatiga tremenda, una cansera por todo el cuerpo, y hasta la cabeza me dolía. No sé si sería el coñac, creo que no, o el agotamiento de todo el día de viaje, no sé, porque también si a mi edad no se puede hacer un exceso de estos, no sé cuándo se va a poder hacer. El caso es que estaba flojo total y en el primer sitio que me pareció apropiado, desmonté y me senté en el suelo, y al rato ya estaba tumbado boca arriba.

Se queda dormido, inevitablemente, y cuando se despierta ya está amaneciendo y se encuentra todavía en las proximidades de Santa Cruz de Mudela. Ligeramente recuperado del cansancio, pronto tendrá oportunidad de desfogarse con la moto en el paso de Despeñaperros:

(...) y Despeñaperros me lo cruzo entero en directa, lanzado por la izquierda en las curvas cerradas, sabiendo que no va a pasar nada, porque la gente es muy cómoda y además suele hacerse prudente después de ir a misa, pues no nos olvidemos de que hoy ya es domingo, menos para las suecas de ahí abajo, que van a trabajar de cuidado, porque aquí voy yo...

(...) En Bailén me paré sólo un rato, para ir al retrete y llenar el depósito de gasolina, y enseguida dejé la N-IV para tomar la 323 rumbo a Jaén, lanzándome hacia abajo como un verdadero loco. Era temprano, pero empezaba a estar seriamente preocupado por el tiempo, que se echaba encima y yo estaba como quien dice sin estrenar. En esos momentos es cuando darías un ojo, sí, un ojo de la cara por tener una Triumph con la que poder correr a 170 por hora, aunque te estrelles, porque si no, es que te eternizas, nunca llegas a ninguna parte.

(...) Corrí cuanto pude hasta Jaén y allí dejé la 323, que pasa por Granada, y cogí la 321, que pasa por Martos y después del cambio de Alcaudete bordea Fuente-Tojar y Priego y sigue por Loja hacia abajo (...).


A lo largo de las siguientes páginas (la novela tiene 128) le suceden diversos percances y peripecias a nuestro macarra motorizado, que sería excesivo describir aquí con detalle. Pero lo cierto es que no conseguiría entrar en la provincia de Málaga hasta bien avanzada la tarde, es decir, veinticuatro horas después de haber iniciado su viaje en Madrid:

(...) En lo alto de la carretera, a unos ocho kilómetros de Málaga, vi aparecer allá a lo lejos el mar y me paré. Estaba todo envuelto en una bruma blanca y opaca y se extendía a derecha e izquierda y también al frente como si no tuviera fin. No estuve allí más de un minuto, aunque todo aquello era muy bonito y me gustaba.

Luego apreté los dientes y cogí la Poderosa, la levanté a pulso con mis manos, y le di la vuelta (...) Al volverme y mirar hacia atrás vi que el sol se ponía dejando en el horizonte un gran rastro de sangre.

A mí aún me quedaba una buena tirada para llegar a Madrid antes de las ocho de la mañana del lunes, que es la hora a la que abrimos el taller. Y durante toda aquella larga noche triste corrí y me arrastré por la llanura como un insecto miserable, como una pantera rabiosa... Pero, bueno, para qué voy a seguir contando nada.


1 comentario:

  1. Buena novela, y pelicula
    La N-321,de Priego a Loja, esta con el mismo trazado, de hace cincuenta años

    ResponderEliminar